Bitácora

(Diary Of A Madman) Comienzo un dietario. Bienvenidos.

(Compensaciones) Un 12 de febrero murió Kant y cinco años exactos después nació Darwin. A este último la mayoría de la gente se resiste a entenderlo. Sin ir más lejos todavía es frecuente la pregunta «¿qué fue antes, el huevo o la gallina?»

(Orwellianos) Llevo semanas leyendo la obra de Christopher Hitchens, sé que llego tarde al trabajo de alguien cuya principal virtud es tratar los hechos uno a uno. Es un esfuerzo inmenso ver el mundo sin inercias. Nunca hemos tenido tan accesible la verdad, pero jamás se nos ofreció tan magno buffet de mentiras reconfortantes. ¿Cómo nos preferimos, libres o tranquilos? Recomiendo «Por qué es importante Orwell» y «Cartas a un joven disidente». Sobre las opiniones mayoritarias, como sé que seguiré con Hitchens en entradas posteriores, traigo este fragmento que escoge él de las cartas de Zola en medio del huracán del caso Dreyfus:

¿Sois conscientes de que el peligro reside precisamente en esta terquedad sombría de la opinión pública? Cien periódicos repiten todos los días que la opinión pública no desea la inocencia de Dreyfus, que su culpabilidad es necesaria para la seguridad del país. ¿Y sabéis hasta qué punto vosotros mismos seréis culpables si las autoridades se valen de este sofisma para ahogar la verdad?

Zola

Un buen tatuaje puede ser: «no seguirás a una multitud para hacer el mal». Aunque al mismo tiempo hay que saber detectar la intelligentsia que trae las conclusiones bajo el brazo antes de comenzar un razonamiento, el rebaño de mentes independientes (Hitchens citando en este caso a Harold Rosenberg). Todas las prevenciones para los aficionados a lo que Baggini denomina razonamiento motivado.

(Mr. Crowley) Hace pocos días que hemos sabido que Ozzy se retira. De mis predilectos cada vez quedan menos en activo. La verdad es que es incomprensible que hayamos disfrutado de él en directo hasta hoy teniendo en cuenta lo poco healthy que ha sido. Lo más sano que se ha tragado nuestro peculiar Príncipe de las Tinieblas es un murciélago. Confiemos en que nos siga dando alegrías desde el estudio. No obstante su legado en inmenso, pocas estrellas del heavy nos han dejado tanto y tan bueno, con Black Sabbath o en solitario.

Exhalación: Chiang con Asimov, Clarke y Heinlein.

Pocas, muy pocas veces, he tenido la sensación de estar presenciando el nacimiento de un clásico. Me ha pasado alguna vez con la música; A matter of life and death de Iron Maiden o el Ultra de Depeche Mode, fueron clásicos instantáneos que detecté al momento, también me ha sucedido con el cine, Ratatouille (Brad Bird, 2007), El Caballero Oscuro (Christopher Nolan, 2008) o Master and Commander (Peter Weir, 2003) . Menos veces con la literatura; La carretera (Cormac McCarthy, 2006) o El adversario (Emmanuel Carrère, 2000) un clásico desde el día de su publicación es La tabla rasa (Steven Pinker, 2002). No todos estos libros los leí nada más salir, pero sí al menos antes de sus consagraciones como clásicos (alguna todavía está por terminar de consolidarse). En el caso de las películas y los discos, sí fui consciente de su magnitud en el momento de su estreno o publicación.

Esta sensación de estar ante algo que se seguirá leyendo, viendo o escuchando dentro de 100 años, me la ha vuelto a generar la colección de relatos Exhalación, de Ted Chiang, publicado originalmente en 2019, en 2020 en español.

La maestría de Chiang a la hora de acometer algunos temas clásicos o dilemas de nuestro tiempo, está al alcance de muy pocos. El relato con el que inaugura el libro El comerciante y la puerta del alquimista, afronta las paradojas de los viajes en el tiempo como solo había sido capaz de hacerlo Heinlein en su Todos vosotros zombis. Chiang hilvana las diferentes líneas temporales con la precisión de un cirujano, con la grandeza además de desarrollar todo en un entorno en que es poco habitual leer ciencia ficción, llegado un momento uno piensa en la magia, porque el escenario elegido es una referencia directa a las Mil y una noches.

Pero la apertura del libro no es más que un aviso de la altísima calidad de lo que viene: Exhalación, que es el que da título a la compilación, es una obra maestra del relato corto a la altura de los mejores momentos de Asimov o Arthur C. Clarke. Allí se mezcla la ciencia, lo que es o no la vida y la génesis de las creencias.

La reflexión sobre la Inteligencia Artificial que se hace en El ciclo de vida de los objetos del software y nuestra forma de relacionarnos con ella es de una brillantez inusitada. Nada tan certero y que invite a reflexionar al lector sobre la “vida artificial” desde los ciclos robóticos de Asimov. Además no tiene miedo de pisar callos a la hora de establecer analogías que nos resultarán muy familiares.

En estos y en los demás relatos, profundizará en temas como el libre albedrío, la crianza de los hijos, la bioética o la condición humana como otros de los asuntos centrales en esta segunda colección de relatos del que es ya, aunque no vuelva a escribir nada más, un clásico imperecedero de la Ciencia Ficción. Espero que no sea así, claro, y que Ted Chiang vuelva con otras antologías, porque no estamos sobrados de genios en este género hoy en día.

Contra la censura

En pleno auge de la cultura de la cancelación (ese oxímoron contemporáneo) hay que defender la libertad no solo de crear sino de disfrutar de lo que uno quiera. Hoy es Picasso por “machista”, mañana puede ser el Siglo de Oro por “imperialista”, porque los tontos sin fronteras no se paran ante nada.

Ejércitos de un solo hombre

Los Einherjer son guerreros muertos en la mitología nórdica que ya residen en el Valhalla. Einherjer significa más o menos «ejército de un solo hombre», aunque utilice el mismo sintagma tiene poco que ver con lo que traté en este programa de La Escóbula de la Brújula que recupero hoy aquí. En el vídeo que os enlazo cuento las hazañas – leyenda en parte – de algunos de los guerreros más letales de la historia, algunos detuvieron un ejército entero y es por ello que escogí el apelativo de los héroes vikingos.

Espero que os divirtáis.

¿Puede la inmortalidad ser una maldición?

Stillwater es un tebeo de ciencia ficción con toques de terror sutiles muy recomendable. Habrá que ver cómo resuelve la situación el gran Scott Snyder , un grande del género terrorífico, que llegó a probar con Batman de forma magistral en el Tribunal de los búhos.

La premisa de partida es un pueblo en el que dentro de sus límites la gente no enferma, se cura de cualquier herida y ha dejado de morir. Llevan varias décadas manteniéndolo en secreto, pero la cosa se va tensando…